Un total de 442 alumnos de grados universitarios de Ciencias de la Salud y de ciclos formativos de FP realizaron prácticas en los centros del SERIS en 2023

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, acompañada por el coordinador de Hospitalización de la Dirección Médica, Javier Ochoa, ha recibido hoy, 29 de febrero, a los cuatro alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza que realizan prácticas en el Hospital Universitario San Pedro. Se trata de Mirian Gómez Gutiérrez, Alba Reboiro Ortega, Isabel Jarauta Sánchez, Laura Gómez Terroba, que conforman la 17ª promoción universitaria, junto a jefes de servicio y/o tutores de Unidades Docentes donde realizan rotatorios.

Los alumnos completarán su rotatorio de prácticas tuteladas en once especialidades hospitalarias; Medicina Interna, Cirugía, Pediatría HUSP, Urgencias, Traumatología, Obstetricia/Ginecología, Anestesia, Cardiología, Neumología, Digestivo, Urología, así como en Medicina de Familia, Pediatría de AP y Salud Mental (Media Estancia)

La titular de Salud ha destacado tras el encuentro “que la buena noticia es que hay futuro, esperanza y vocación, tanto en la parte de los estudiantes como en la de los tutores que son, ha dicho, pieza clave del sistema sanitario público”, por ese motivo Martín ha querido agradecer a estos profesionales sanitarios “toda la labor que hacen día a día, puesto que son los que trasladan esa semilla de vocación y los que hacen que florezca”, ha dicho.

Por su parte la alumna Laura Gómez ha destacado sobre sus prácticas en el Hospital Universitario San Pedro “la libertad de poder elegir los servicios en los que quieres rotar o la flexibilidad”. Razón por la que ha animado a otros estudiantes de medicina a solicitar las prácticas en el Hospital Universitario San Pedro “porque aquí estamos muy bien y tenemos más posibilidades formativas que en hospitales más grandes”.

El Hospital San Pedro se convirtió en hospital universitario en 2008, gracias a la estructura hospitalaria y de investigación biomédica puesta en marcha en la región con la apertura del hospital y del CIBIR, dos infraestructuras capaces de prestar el soporte necesario para esta actividad impulsada por el Ejecutivo riojano.

Con ello, se ha logrado incrementar la actividad formativa e investigadora del centro hospitalario que incluye a los futuros profesionales médicos y que permite desarrollar de forma más amplia e intensa los planes formativos de la Consejería.

En concreto, el convenio entre la Consejería de Salud y la Universidad de Zaragoza contempla un periodo formativo de 16 semanas de prácticas regladas e incluye el desarrollo de un programa de docencia en diferentes grados y niveles académicos, que supone un importante estímulo hacia la investigación de los profesionales sanitarios riojanos y el incremento de la calidad asistencial originado por una formación médica más completa y enfocada a la práctica clínica.

Otros alumnos en prácticas

A través de los convenios suscritos con un total de 54 centros educativos españoles, en donde se cursan ciclos formativos de grado medio y grado superior de FP, así como grados universitarios en Ciencias de la Salud, fundamentalmente, 442 alumnos pregrado realizaron prácticas en los centros del Servicio Riojano de Salud en 2023.

El SERIS tiene suscrito convenio con 45 universidades españolas para que sus alumnos puedan realizar prácticas académicas curriculares y extracurriculares y en algunos casos, estancias clínicas, programas de cooperación educativa y Practicum. En 2023 realizaron prácticas en centros sanitarios del SERIS 53 alumnos universitarios de 15 facultades, estudiantes de grados de Medicina, Enfermería, Biología, Química, Psicología, Farmacia, Bioquímica y Trabajo Social.

El mayor número de prácticas realizaras en el SERIS lo proporcionó la Universidad de Navarra, con 16 alumnos que cursaban grado de Medicina, seguido por la Universidad de La Rioja, con ocho alumnos de Grado de Trabajo Social y el mismo número de la Universidad de Zaragoza (seis alumnos, estudiantes de Grado de Medicina y dos estudiantes de Psicología).

En cuanto al Grado de Enfermería, el pasado año realizaron prácticas 225 alumnos de la Universidad de La Rioja de segundo, tercer y cuarto curso.

En cuanto a los alumnos de ciclos formativos de grado medio y grado superior de FP, en 2023 realizaron prácticas 164 estudiantes. El mayor número de alumnos, 47, era del IES Duques de Nájera de los ciclos formativos de Cuidados Auxiliares en Enfermería; Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Dietética y Farmacia y Parafarmacia); 43 alumnos, del CPEIPS Paula Montal, de los ciclos formativos de Cuidados Auxiliares en Enfermería y de Farmacia y Parafarmacia; así como 38, del Centro de FP Sanitario en Ciencias Radiológicas, del ciclo Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (…) 

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha visitado el pasado 28 de febrero, el Hospital de Calahorra, acompañada por el gerente del Servicio Riojano de Salud (SERIS), Jesús Álvarez, y su equipo directivo, para mantener un encuentro con responsables sanitarios y coordinadores asistenciales del centro, tras ser aprobada la integración del Hospital riojabajeño en el Servicio Riojano de Salud, según Acuerdo de Gobierno de 30 de enero de 2024, publicado en el BOR del pasado 31 de enero. Con esa norma, culminó el proceso puesto en marcha con la ratificación de la Ley de Integración en febrero de 2022.

La incorporación del hospital comarcal en la estructura del SERIS supone eliminar cualquier tipo de traba en relación con las diferentes formas de gestión de ambos centros y es una oportunidad de mejora y de coordinación de todos los profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario del sistema público de salud de La Rioja.

Con fecha 28 de febrero, 322 profesionales del Hospital de Calahorra tienen la condición de personal estatutario, de los 385 laborales fijos que podían hacerlo, aunque es una posibilidad a la que pueden acogerse en cualquier momento, compartiendo este régimen jurídico con el resto de profesionales del SERIS.

El equipo directivo del SERIS está llevado a cabo la labor de coordinación entre los dos hospitales que busca una mayor eficiencia; en el ámbito asistencial se trabaja ya para unificar protocolos que eviten la variabilidad clínica, así como en estrechar la relación entre los distintos servicios. También se han celebrado reuniones para la unificación del sistema de información de los centros hospitalarios del SERIS, con el objetivo de alcanzar la integración de la HCE con un único número de historia hospitalaria para cada ciudadano. Si hasta ahora existían dos entornos Selene AH (Hospital San Pedro y Hospital de Calahorra), con este proyecto se crea un único entorno Selene Atención Hospitalaria. Este proyecto de unificación incluye la homogeneización de circuitos funcionales, la racionalización de sistemas, y la identificación única de los pacientes del ámbito hospitalario, independientemente de las instalaciones donde sea atendido.

Asimismo, se contempla el aprovechamiento de los recursos de uno y otro centro; en esencia, trabajar conjuntamente en mejorar la calidad asistencial de los servicios de salud y en la reducción de las listas de espera. La población dependiente de las cuatro zonas de salud de Rioja Baja seguirán siendo atendidos en el Hospital de Calahorra, más cercano como hasta ahora. No obstante, habrá servicios que podrán ofrecerse en un lugar u otro atendiendo a momentos concretos o circunstancias como mayores o menores listas de espera en un hospital según determinadas especialidades.

Además, en el ámbito no asistencial, en la gestión económica se abren posibilidades para alcanzar una mayor eficiencia: a mayor escala, menores costes.  Aplicando la economía de escala en las adquisiciones de material, como mantenimiento, equipamiento material, que serán únicos, y otras contrataciones.

Respecto a los profesionales, la integración propicia una mayor coordinación entre todos ellos, unificando sus condiciones laborales, incrementando el atractivo de los centros riojanos a la hora de retener y captar talento. Un atractivo que vendrá también dado de un Servicio de Salud más reforzado y competitivo.

Cartera de servicios

Sobre la cartera de servicios que oferta el Hospital de Calahorra, se parte de la oferta actual y en los próximos meses se irá ampliando fruto de la colaboración de los profesionales de ambos centros sanitarios.

En la actualidad, la oferta de servicios de hospitalización se divide en Hospitalización Convencional: Medicina Interna, Cardiología, Digestivo Neumología, Neurología, Nefrología, Cirugía General y Digestiva, Pediatría, Urología, Ortopedia y Traumatología, Dermatología, Ginecología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Obstetricia, Unidad de Cuidados Intermedios. Y en Hospital de Día: Hospital de Día Médico, Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Farmacoterapia.

La oferta de servicios en Atención Ambulatoria se divide en Consultas Internas: Medicina Interna, Cardiología, Digestivo, Neumología, Neurología, Nefrología, Cirugía General y Digestiva, Pediatría, Urología, Ortopedia y Traumatología, Oftalmología, Obstetricia, Rehabilitación, Anestesia, Hematología, Endocrimología, Alergología, Reumatología, Tratamientos Hematooncológicos y Rehabilitación Cardiaca.

En cuanto a Procedimientos Quirúrgicos los servicios son Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor Ambulatoria y Cirugía con ingreso. Y en otros procedimientos se enmarca la Hemodiálisis, la Unidad del Dolor, Fisioterapia, Procedimientos Menores, Terapia Ocupacional y Logopedia.

En cuanto a la oferta de Procedimientos Diagnósticos que se ofrecen en el Hospital de Calahorra encontramos: Diagnósticos por Imagen; Anatomía Patológica; Laboratorio y pruebas de diferentes especialidades (Oftalmológicas, Urológicas, Dermatológicas, Otorrinolaringológicas, Cardiológicas, Neumológicas, Digestivas, Ginecológicas, Alergológicas, Pediátricas; Neurológicas y pruebas del Aparato Locomotor).

El Consejo de Gobierno en su reunión del día 20 aprobó el proyecto el decreto que regula la Historia Clínica. En la actualidad, La Rioja carecía de un desarrollo normativo en materia de historia clínica, lo que hace necesaria la aprobación de una disposición de carácter general que se configure como el elemento vertebrador que vincule a todos los centros y servicios de la región cuando deban acceder a la misma. En este sentido, la nueva norma permite regular los diferentes accesos y usos de la documentación contenida en la historia clínica, dotando de seguridad jurídica a los nuevos profesionales que lo requieran para realizar su trabajo.

Además, permite distinguir los diferentes conceptos y superar los escollos que pueden presentarse a la hora de utilizar y acceder a la historia clínica, que posibilita usos y alcances muy diversos como: la posibilidad de realizar la investigación clínica, llevar a cabo estudios epidemiológicos o garantizar la defensa de los pacientes y de los profesionales que intervienen en la asistencia sanitaria.

Para la elaboración de esta norma, se ha buscado la más amplia participación ciudadana, así como la opinión de los colegios oficiales sanitarios, las asociaciones médicas, de pacientes y de consumidores, las empresas del sector, el Consejo Riojano de Salud y el Consejo Riojano de Consumo. Además, se han solicitado informes a todas las consejerías, el Servicio Riojano de Salud, la Presidencia y la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, así como el preceptivo dictamen del Consejo Consultivo de La Rioja.

Las historias clínicas serán únicas por cada paciente, se identificarán con números exclusivos y excluyentes, y guardarán un orden secuencial del proceso asistencial de cada uno de los ciudadanos. Todas contendrán de forma clara y concisa documentos y registros informáticos, y valoraciones e informaciones generados en cada uno de los procesos asistenciales de los pacientes sobre su estado de salud, la asistencia sanitaria que han recibido y su evolución clínica.

Además, se regularán los actuales mecanismos que permiten la especial custodia de determinados contenidos como las áreas de genética, sexualidad y reproducción, psiquiatría, donación y trasplante de órganos y tejidos, enfermedades infecciosas que puedan perjudicar la vida social o laboral, eutanasia, datos relativos a la violencia de género y otros que puedan considerarse pertinentes, bien a petición del propio paciente o del profesional responsable del mismo.

Comisión de Seguridad

Toda persona que tenga acceso a los datos incorporados en la historia clínica, así como cualquier documentación clínica, queda sujeta al deber de secreto. Asimismo, se constituye la Comisión de Seguridad y Acceso a la Historia Clínica como un órgano de trabajo encargado de evaluar los sistemas de custodia y la protección de los datos contenidos, así como de procurar la pertinencia de los accesos a las mismas.

El paciente o usuario tiene derecho de acceso a la información contenida en la historia clínica y a obtener copia de los informes o datos que figuran en la misma, acreditando su identidad o a través de un representante. En el caso de pacientes fallecidos, se facilita el acceso a la información contenida en su historia clínica electrónica a las personas vinculadas a los mismos, por razones familiares o de hecho, excepto que el paciente lo prohibiera expresamente y así se acredite.

A las compañías aseguradoras privadas, u otros terceros obligados al pago, sólo se les facilitarán aquellos datos de la historia clínica electrónica imprescindibles a efectos de facturación, con la finalidad de la justificación del gasto. Cualquier otra información solicitada por la compañía aseguradora requerirá el consentimiento expreso del paciente.

El decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR).

Profesionales de diferentes ámbitos asistenciales del SERIS han trabajado para la activación del Código Trauma en el Hospital Universitario San Pedro, con el objetivo de dar la mejor y más rápida respuesta al paciente traumatizado grave, reduciendo la mortalidad y las secuelas derivadas en un traumatismo. Este código está operativo desde hace el pasado 1 de diciembre. Y el pasado viernes, la coordinadora de Urgencias y Consultas Externas de la Dirección Médica, Marisa Berges, realizó balance de los dos primeros meses de funcionamiento a la Consejera de Salud, María Martín, y al Gerente, Jesús Álvarez.

El tratamiento de los pacientes con patología traumática, que es tiempo dependiente, requiere una evaluación rápida de las lesiones y el establecimiento de medidas terapéuticas precoces en el lugar del accidente que debe tener continuidad a lo largo del proceso asistencial con una perfecta coordinación entre la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria. Y esta coordinación debe estar reflejada en un Código Trauma, similar a otros códigos de patologías tiempo dependientes.

Se crea el concepto de la cadena asistencial, a modo de secuencia coordinada de actuaciones hasta llegar a la atención del paciente por parte de especialistas en la enfermedad.

La creación de sistemas de coordinación entre niveles asistenciales de diferente complejidad ha posibilitado la implantación y, finalmente, la consolidación de unos procedimientos consensuados entre todos los profesionales sanitarios implicados en el proceso asistencial que, de forma espontánea y genérica, se han definido como códigos de activación (CA).

En estos momentos, en el Hospital Universitario San Pedro se activan los códigos Ictus e Infarto para atender a ambas patologías tiempo dependientes. Y en los próximos meses se unirá Código Sepsis.

Recientemente, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital San Pedro ha incorporado un nuevo equipo de elastografía de transición que, mediante ultrasonidos, mide la rigidez o dureza del hígado y los cambios grasos en el hígado, indicado para el diagnóstico de patologías hepáticas, por un importe próximo a los 90.000 euros.

El Hospital disponía de un equipo de 2013 que, entonces, sustituyó a la biopsia hepática como método de referencia para cuantificar la fibrosis. La principal novedad del nuevo equipo sobre el anterior es que ahora incorpora dos sondas, una de ellas para pacientes con obesidad y que, además de medir el grado de fibrosis, se puede diferenciar un hígado graso de otro que no lo es.

Se trata de una alternativa no invasiva para cuantificar la fibrosis. La elastografía de transición (ET) cuantifica la rigidez del hígado, que es proporcional al grado de fibrosis hepática. La ET permite evitar la biopsia hepática en el 90% de los pacientes con cirrosis y hasta en el 70% de los pacientes con fibrosis significativa cuando se combina con otros métodos no invasivos.

Las características propias del equipo para la ET como técnica no invasiva, fácil, rápida, reproducible y con una fiabilidad diagnóstica elevada, lo convierten en la alternativa a la biopsia más importante para identificar fibrosis significativa o cirrosis. Según los cálculos elaborados desde la sección de Aparato Digestivo del Hospital San Pedro, esta nueva técnica no invasiva podrá ser utilizada en aproximadamente unos 500 pacientes riojanos al año.

La consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, ha visitado este jueves, día 8, la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio Riojano de Salud junto a su responsable, la doctora Mónica Ochagavía, y ha confirmado que su departamento ultima la redacción del proyecto de Ley de Cuidados Paliativos. Martín ha querido, antes de explicar los avances de la norma, rendir un homenaje al doctor Javier Cevas, alma durante más de tres décadas de Cuidados Paliativos en La Rioja.

La futura Ley fijará los derechos de las personas con enfermedades incurables avanzadas en nuestra región, así como los deberes del personal sanitario que interviene en el proceso y las obligaciones para las instituciones, tanto las públicas como las privadas. Esta norma supondrá un importante paso para una sociedad cada vez más envejecida por el desarrollo de la medicina y de las ciencias biomédicas; con muchos pacientes con patologías complejas, con enfermedades avanzadas cuyo pronóstico de vida no tiene que ser necesariamente muy corto. Una sociedad en la que, además, los pacientes cada vez están más facultados para tomar decisiones sobre su vida o sobre su tratamiento.

Como se recogerá en esta norma y ha destacado la consejera, “la atención en cuidados paliativos comprende la atención integral, individualizada y continuada de personas con una enfermedad en situación avanzada, que no responde a tratamientos con finalidad curativa, y a sus familiares y cuidadores. El objetivo es aliviar el sufrimiento para intentar mejorar la calidad de vida; respetando las creencias, preferencias y valores”, ha dicho.

Un avance para La Rioja que parte de un servicio con más de veinte años de experiencia que ha acumulado “un gran prestigio por la calidad de las atenciones que presta a estos enfermos y a sus familias y cuidadores”, ha asegurado Martín. Una atención especializada que es accesible a todos los ciudadanos, vivan donde vivan, ya que en nuestra comunidad la Unidad de Cuidados Paliativos está estructurada de tal manera que se cubre la totalidad del territorio.

La Ley de Cuidados Paliativos no solo fijará derechos y obligaciones, sino que avanzará en otros aspectos, afianzando conceptos como el del “sufrimiento”, que no es solo dolor físico, sino que tiene en cuenta otros parámetros psicológicos y sociales lo que conlleva un abordaje más multidisciplinar. Se contemplarán asimismo los distintos espacios en los que se podrán dispensar estas atenciones, tanto en la consulta o ámbito hospitalario, como residencial o domiciliario. La Ley tendrá en cuenta cuestiones como el respeto a la dignidad, a la autonomía y a la intimidad; así como a la importancia de la gestión de la información para la toma de decisiones o partes del proceso como el acompañamiento y el duelo.

Como antecedente de la Ley, la consejera de Salud y Políticas Sociales ha recordado la aprobación, en la anterior Legislatura en la que tuvo competencias en esta materia, del Plan de cuidados Paliativos (2017), una estrategia que “será también objeto de revisión para ser adaptada a los fundamentos de la Ley y al cambio experimentado por nuestra sociedad en estos años”, ha dicho.

Unidad de Cuidados Paliativos

La responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio Riojano de Salud, la doctora Mónica Ochagavía, ha detallado la estructura de la unidad.

  • Planta hospitalaria: 10 camas situadas en el 2º izquierda del Hospital de La Rioja. Se ocupan de los casos que, por sus características, no pueden ser atendidos o no se controlan en el domicilio. También de traslados de otras unidades hospitalarias. El equipo que atiende a los pacientes es multidisciplinar (médico, enfermera, trabajo social, psicología y auxiliar de enfermería).
  • Consulta externa: En el Hospital de la Rioja consulta nº 15. Los pacientes que pueden desplazarse al hospital y necesitan de cuidados paliativos, se atienden en esta consulta. Suelen ser pacientes que se comparte su atención con otras especialidades, principalmente oncología. Cuando la enfermedad del paciente evoluciona o cambian las características físicas del paciente, impidiéndole venir a la consulta, se traslada a las unidades de domicilio para seguir con los cuidados. Cuentan con el apoyo de un equipo psicosocial.
  • Equipos de atención en domicilio. 5 unidades: Logroño 1 (Logroño, junto a pueblos de zona de Villamediana, Murilllo, Agoncillo, Ribafrecha... junto a Camero Viejo); Logroño 2 (Logroño y localidades como Lardero, Alberite, Albelda, Clavijo, Nalda, Sorzano… junto a Camero Nuevo); Logroño 3 (Logroño y Rioja alavesa); Rioja Alta y Rioja Baja. Compuestas por un equipo multidisciplinar de médico, enfermera, psicólogo y trabajador social. La actuación del paciente de domicilio es compartida con Atención Primaria. Se cubre el 100% de la población riojana y Rioja alavesa.
  • Equipo de soporte hospitalario: Se encarga de identificar pacientes que presentan alta complejidad. Asesora a los profesionales que soliciten atención paliativa (tanto en pacientes oncológicos como no oncológicos) de enfermos localizados en Hospital San Pedro, Hospital de La Rioja, Clínica Valvanera, residencias de ancianos y Atención Primaria.

Realiza un plan de cuidados individualizado para cada paciente, que atiende sus necesidades y las de su familia (necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales), facilitando la conexión entre diferentes niveles asistenciales. Presta una atención preferente a pacientes de cuidados paliativos que se den de alta a domicilio desde el Hospital San Pedro. Apoyo a las unidades de domicilio cuando lo precisen. Está formado por médico y enfermera que se desplaza como unidad móvil, con el apoyo de una psicóloga y trabajadora social.

Miembros de la Unidad:

  • 9 médicos
  • 17 enfermeras
  • 7 TCAEs (Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería)
  • 5 Psicólogas
  • 3 Trabajadoras sociales
  • 2 Administrativas

Los Equipos de Atención a Domicilio atendieron el año pasado a 1.942 pacientes, 547 nuevos, realizando un total de 3.896 visitas. A ellas se suman las 636 visitas de la Unidad de Soporte y las 1.678 registradas en las consultas externas. Además, se contabilizaron 329 ingresos hospitalarios, con una estancia media de 7,46 días.

En el Área de Psicología se trató a 1.373 enfermos y 2.006 familiares; y en la de Trabajo social, 2.207 casos con 1.818 sesiones terapéuticas; desde Enfermería a domicilio, se realizaron 6.008 visitas a domicilio.

La Consejería de Salud y Políticas Sociales se encuentra en estos momentos redactando la futura norma partiendo de un trabajo que han realizado los propios profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos. La consejera de Salud y Políticas Sociales ha dado las gracias al equipo de Mónica Ochagavía por esta colaboración y por su entrega día a día a estos pacientes y a sus familiares y cuidadores. Asimismo, ha agradecido a la Dirección General de Prestaciones y Farmacia por su colaboración.

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, y las presidentas de los Colegios Oficiales de Médicos, Inmaculada Martínez; Psicología, Pilar Calvo, y Enfermería, Raquel Velilla, presentaron ayer un programa de apoyo emocional al personal sanitario y socio sanitario, incluido en la Estrategia de Salud Mental de La Rioja (2021-2025).

Para el desarrollo de este programa, durante el año 2024 el Colegio de Psicólogos recibirá 50.000 euros; el Colegio de Enfermería, 25.000; y el Colegio de Médicos 19.843 euros (siendo un complemento al PAIME –Programa de atención integral al médico enfermo- que desarrolla el Estado desde hace décadas). Estos importes provienen de los fondos aprobados por el Consejo Interterritorial de Salud el 23 de junio de 2023 como apoyo al Plan de Acción de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en la línea “Abordaje de problemas de salud mental en contextos con mayor vulnerabilidad”. En concreto, el Plan estatal establece la necesidad de poner en marcha, con las comunidades autónomas, un programa de apoyo a los profesionales que “sirva de recuperación por síndrome de burnout o síndrome de estrés postraumático de los profesionales sanitarios”.

Diferentes trabajos científicos sobre profesionales que trabajaron durante la pandemia han constatado una alta prevalencia de ansiedad y depresión. En concreto, entre el colectivo médico, el cuestionario Goldberg ofrecía altos porcentajes de afección de estos trastornos: un 46,5% con ansiedad y 37,2% con depresión.

Para la consecución de este fin, Salud ha considerado que la colaboración con los tres colegios profesionales es la vía más eficaz. María Martín indicó en la presentación que son los que mejor conocen a los trabajadores sanitarios y sociosanitarios y los más adecuados para valorar sus riesgos, necesidades y tratamientos.

Cada uno de los colegios desarrollará su propia estrategia, pero con unas características comunes. Por un lado, se desarrollarán talleres o cursos de regulación emocional y afrontamiento de los procesos vitales estresantes. Estos talleres se completarán en caso de ser necesario con un Programa de Psicoterapia Individualizada, para prestar atención psicológica a trastornos de ansiedad, depresión, burnout y trastorno por estrés postraumático surgidos en el medio laboral.

Para acceder a estos recursos, el personal sanitario y sociosanitario deberá ponerse en contacto con su colegio profesional. En cada uno de ellos habrá una persona coordinadora del Programa de Atención Psicológica. La asistencia será gratuita y confidencial; respectándose y garantizándose en todo momento la privacidad y la protección de datos.

Desde el mes de febrero del año 2023 está funcionando en el Hospital Universitario San Pedro el Servicio Extendido de Medicina Intensiva (SEMI) en horario laborable. Este servicio tiene como fin el mejorar la atención al paciente grave en nuestro centro, optimizando tiempos de respuesta ante avisos a la UMI y mejorando la detección de pacientes en riesgo de deterioro. Para ello, se ha puesto en marcha el programa Selene Discern®, el cual, mediante un sistema de alertas automático basado en un código de colores basado en alteraciones clínicas y analíticas de los pacientes, permite una detección precoz de los pacientes en riesgo y así poder establecer medidas diagnóstica y terapéuticas de manera rápida.

Un adjunto del Servicio de Medicina Intensiva se encarga de revisar las alertas dadas por el Selene Discern® y de centralizar todas las llamadas e interconsultas a la UMI en horario laborable, de lunes a viernes, de 08 a 15 horas.

Desde hace tres meses se ha añadido un segundo adjunto al SEMI para poder hacer un seguimiento de las altas dadas de UMI que cumplan ciertos criterios de estancia, gravedad, etc.

Durante este año el balance es muy positivo. Se han revisado una media 6.38 pacientes diarios de alertas dadas por el Selene Discern®. En 50 pacientes se avisó a los Servicios responsables, permitiendo una actuación precoz y consensuando la actitud a seguir con el paciente.

El SEMI ha atendido un total de 325 avisos y ha realizado 360 ingresos (incluyendo los programados), permitiendo una optimización del tiempo de respuesta y de la organización de la UMI. Se han realizado 61 técnicas (sedación, canalización de catéter venoso central y pericardiocentesis).

Se ha realizado seguimiento al alta de la UMI de 47 pacientes.

Analizando los resultados obtenidos, se ha observado que comparando el periodo entre el 1 de febrero de 2022 y el 31 de julio de 2022 y el mismo periodo del año 2023 ingresaron de manera no programada de lunes a viernes prácticamente el mismo número de pacientes (239 vs 211) Sí que se observó que en el año 2022 el 70.71 % (169 pacientes) fueron ingresados en horario de guardia y el 29.29% (70 pacientes) ingresaron en turno de mañana. Durante el segundo periodo del estudio (entre el 1 de febrero de 2023 y el 31 de julio de 2023 (ya con la actividad del SEMI) de los 211 pacientes ingresaron en turno ordinario (91 pacientes, el 43.13 %) y 120 (un 56.87 %) ingresaron en turno de guardia.

La comparativa entre los dos periodos objetivó un aumento del porcentaje de ingresos en horario de mañana en el segundo periodo de manera significativa. Estos resultados han sido publicados en la Journal of Healthcare Quality Research.

La consejera de Salud y Políticas Sociales recuerda la importancia de participar en los tres programas de detección precoz y agradece el compromiso de los casi 40.000 riojanos que en 2023 participaron en estos cribados

En la antesala del Día Mundial contra el Cáncer, la AECC en La Rioja ha instalado hoy una mesa informativa en el Hospital Universitario San Pedro

El próximo domingo, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y, para visibilizar la patología oncológica, la AECC en La Rioja ha instalado este viernes, día 2, una mesa informativa en el Hospital Universitario San Pedro. La consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, ha renovado la apuesta del Ejecutivo por la detección precoz, el fomento de la vida saludable y el desarrollo de técnicas e investigación para luchar frente al cáncer, acompañada de profesionales clínicos e investigadores que trabajan para minimizar el impacto de la enfermedad oncológica en nuestra región.

Martín apuesta por favorecer estilos de vida saludables puesto que “los hábitos y estilos de vida como el consumo de tabaco, de alcohol, la ausencia en la dieta de cantidades suficientes de verduras y frutas, el incremento de la masa corporal y el sedentarismo representan aproximadamente el 30% de las causas de muerte por cáncer”. En este sentido, ha recordado que se estima que la mitad de las muertes por cáncer podrían evitarse siguiendo recomendaciones como evitar el tabaco, actuar contra el sobrepeso, limitar el consumo de alcohol y realizar actividad física.

La titular de Salud también recuerda la importancia de participar en los programas de detección precoz: cáncer de colon, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero (cérvix) y agradece el compromiso “de los casi 40.000 riojanos que en 2023 participaron en alguno de los tres programas de cribado, que es una forma de anticiparse al desarrollo de un tumor cuando no está dando síntomas y de ganarle años de vida al cáncer”.

En La Rioja según los últimos datos oficiales del Registro de Tumores de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados sobre incidencia y mortalidad, se diagnosticaron en 2022 1.959 tumores (1.177 en varones y 782 en mujeres). Las localizaciones más frecuentes en el caso de hombres fue próstata, colorrectal y vejiga urinaria. En el caso de mujeres: mama, colorrectal y tráquea, bronquios y pulmón.

Los datos son similares a los de los últimos años, no se aprecia una tendencia de incremento o decremento en los últimos años. Y en cuanto a la mortalidad, se registraron ese año 813 defunciones por cáncer.

Oncología Médica y estudios genéticos

Respecto al abordaje terapéutico, en la actualidad toma mayor protagonismo el tratamiento con inmunoterapia, con anticuerpos monoclonales y con fármacos diana, que se pueden asociar a la quimioterapia y que mejoran las respuestas y la supervivencia en los tumores.

En Anatomía Patológica y en el Laboratorio de Genética de Análisis Clínicos elaboran un estudio pormenorizado molecular y genético de las células tumorales (receptores, proteínas, mutaciones) para buscar fármacos dirigidos e indicar un tratamiento personalizado (quimioterapia, inmunoterapia, anticuerpos monoclonales y fármacos diana).

En Oncología, como en el resto de disciplinas, se tiende hacia la Medicina Personalizada y de Precisión, de la que forman parte servicios, comités y comisiones clínicas que actúan de forma trasversal para lograr tratamientos cada vez más individualizados o personalizados.

Una de las citadas comisiones es la de Patología Molecular. La función de este Comité es velar por un uso razonable y adecuado de las técnicas genómicas de última generación, teniendo en cuenta su validez y su utilidad clínica y la necesidad concreta en cada uno de los pacientes. Se trata de que haya suficiente evidencia científica y clínica, de ver resultados y de que su aplicación sea adecuada. Y, en los casos en los que no haya suficiente evidencia, valorar si en esas circunstancias puede ser de utilidad o no. En la Comisión se decide en qué casos correspondería hacer un estudio genético sobre el tumor.

En el tiempo que llevan en funcionamiento, desde noviembre de 2022 a noviembre de 2023, llevan estudiados 225 pacientes, de los cuales en 66 se detectaron alteraciones genéticas tumorales susceptibles de tratamiento específico. Forman parte del Comité de Patología Molecular facultativos de Anatomía Patológica, Bioquímica, Oncología, Farmacia Hospitalaria y Hematología.

Además, disponer de secuenciación masiva en el Hospital san Pedro ha permitido una mayor flexibilidad para hacer estudios genéticos. De todos los cánceres, entre un 90% o 95% son espontáneos, no hay predisposición a desarrollarlo. Hay un 5% o 10% con alteración en alguno de sus genes y hay una mayor predisposición a desarrollar algún tipo de cáncer. Por eso se estudia a determinadas personas para hacerles seguimiento estrecho o para ofrecer, si es el caso, algún tipo de tratamiento preventivo.

Si se conocen las alteraciones de un tumor será más fácil encontrar fármacos diana que están saliendo al mercado y que actúan sobre estas alteraciones.

Investigación en el CIBIR para desarrollar nueva terapias y tratamientos

La investigación realizada en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) en relación al cáncer tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

El CIBIR cuenta con un consolidado grupo de Oncología que está integrado por tres unidades: Angiogénesis, Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias, y Proliferación y Diferenciación en Cáncer.

La investigación desarrollada por la unidad de Angiogénesis estudia la formación de nuevos vasos sanguíneos en diversas enfermedades de gran impacto como el cáncer. Su objetivo es identificar posibles blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos innovadores que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por su parte, la unidad de Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias estudia los mecanismos celulares y moleculares implicados en enfermedades como el cáncer de pulmón, el asma, la EPOC, las neumonías y la fibrosis pulmonar.

Asimismo, la unidad de Proliferación y Diferenciación en Cáncer investiga como las alteraciones en el complejo integrador -un grupo de proteínas responsable del desarrollo de tumores- producen una serie de mutaciones que derivan en mayor sensibilidad al desarrollo de tumores.